Mostrando entradas con la etiqueta Zaragoza 2016. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zaragoza 2016. Mostrar todas las entradas

1 de septiembre de 2011

¿Qué está pasando con el museo del fuego y de los bomberos en Zaragoza?

El concejal del PP en el Ayuntamiento de Zaragoza Julio Calvo cree que Juan Alberto Belloch "debe aclarar a los zaragozanos por qué, en plena crisis económica, adjudicó un proyecto que nunca estuvo dispuesto a ejecutar".

El PP critica la gestión del Museo del FuegoEl concejal del Partido Popular (PP) en el Ayuntamiento de Zaragoza Julio Calvo ha exigido responsabilidades por la "nefasta gestión" del Museo del Fuego y ha lamentado que los zaragozanos "vuelvan a ser los paganos de la mala planificación del equipo de gobierno y de su desastrosa gestión en materia de equipamientos culturales".
Calvo se ha referido así en un comunicado a la decisión del consejero de Cultura, Educación, Medio Ambiente y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Zaragoza, Jerónimo Blasco, "de paralizar" el proyecto del Museo del Fuego, que supondrá el pago de una "cuantiosa indemnización de 122.000 euros" por parte del Ayuntamiento de Zaragoza.
El edil del PP va a solicitar la comparecencia del consejero de Cultura para que explique, en primer lugar, por qué "ha ocultado" un decreto que firmó a principios del mes de julio y del que ya debería haber dado cuenta en la Comisión Plenaria del pasado 14 de julio.
Además, ha opinado que el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, "debe aclarar a los zaragozanos por qué, en plena crisis económica, adjudicó un proyecto que nunca estuvo dispuesto a ejecutar" y "que ahora se ve obligado a resolver año y medio después, con un importante coste económico para las arcas municipales".
Julio Calvo ha calificado de "inaceptable" que los "escasos recursos económicos" de los que dispone el Ayuntamiento de Zaragoza para Cultura se destinen a pagar las "políticas de escaparate" del Partido Socialista "y, mientras tanto, muchas actividades estén sufriendo recortes considerables".
Según los 'populares', la "nefasta" gestión que ha rodeado al proyecto Museo del Fuego durante los últimos años "exige responsabilidades políticas". "Estamos ante un nuevo ejemplo de despilfarro del dinero público, con un edificio inacabado en el que se han invertido más de ocho millones de euros para que sólo disponga de unas salas de estudio", ha criticado.
Similar situación
Calvo ha recordado que otros edificios "en los que se han invertido muchos millones de euros se encuentran en una situación similar", como sucede con la Harinera de San José o el Palacio de Fuenclara, evidenciando que la planificación de equipamientos culturales durante los últimos años "deja mucho que desear y ha resultado ser completamente ruinosa e irresponsable, sin rentabilidad social o cultural alguna para los vecinos de Zaragoza".
Por eso, el concejal del Partido Popular ha acusado a Belloch de "desmantelar" la política cultural de la ciudad y ha estimado que la decisión de paralizar el Museo del Fuego "evidencia que la pretendida recuperación de los proyectos de la Capitalidad Cultural del 2016 es sólo papel mojado y no existe un proyecto de continuidad y revitalización del Casco Histórico más allá de las buenas palabras".
Así, se ha preguntado, si "es ésta la política cultural del tripartito que nos espera durante los próximos años" y ha anunciado que el PP va a solicitar un inventario del material almacenado tanto en el Museo del Fuego como en la Imprenta Blasco.
Según ha dicho, "la falta de cuidados y sus pésimas condiciones de almacenamiento podrían estar deteriorando la maquinaria de la antigua empresa tipográfica, así como los vehículos antiguos del cuerpo de Bomberos, cuya exposición estaba prevista en el frustrado proyecto museográfico".
"Vamos a exigir la adopción de medidas para asegurar su correcta conservación y recuperación" porque "no podemos consentir que la dejadez del equipo de gobierno siga causando daños irreparables al patrimonio de la ciudad", ha concluido.


2 de mayo de 2009

Zaragoza candidata

Esta semana me llegó un correo de Lucía, colaboradora del blog y compañera del voluntariado Expo 2008, con un breve mensaje cuyo contenido me recordó que debíamos hacer referencia de la candidatura de Zaragoza, a la Capital Europea de la Cultura de 2016, con renovada ilusión, al igual que hicimos con la Exposición Internacional de 2008 y Paisajes 2014. “PERO QUE BONITA QUE ES!!!”, pincha y veras que guapa esta Zaragoza.

El título «Capital Europea de la Cultura» fue concebido para contribuir al acercamiento de los pueblos europeos. A partir de esta idea, por iniciativa de Melina Mercouri, el Consejo de Ministros de la Unión Europea propuso este título en junio de 1985, 32 ciudades han sido designadas Capitales Europeas de la Cultura. Su principal objetivo: resaltar la riqueza, la diversidad y los rasgos comunes de las culturas europeas, promover un mayor conocimiento mutuo entre los ciudadanos europeos.

La manifestación Capital Europea de la Cultura brinda a las ciudades europeas la oportunidad de presentar durante un año un programa cultural que pone de relieve la riqueza, la diversidad y las características comunes de las culturas europeas. A lo largo de los últimos veinte años, desde que se puso en marcha en 1985, la designación de Capital Europea de la Cultura se ha convertido en un gran motor de desarrollo cultural y socioeconómico de las ciudades elegidas.
Entre los estados miembros para el ejercicio del derecho a presentar la candidatura de Capital Europea de la Cultura se ha designado un turno de países. A las ciudades españolas, junto con las ciudades polacas, les toca en el año 2016.

Zaragoza vive un momento clave en su desarrollo. Los diferentes proyectos que se han llevado a cabo gracias a la celebración de la Expo, su progresivo incremento de población y su vital actividad cultural hacen de ella una ciudad óptima como CAPITAL CULTURAL en 2016.

La capital aragonesa se tendrá que medir con el resto de ciudades españolas que optan a ser elegidas en 2016. Santander. Asturias (Oviedo-Gijón-Avilés), Cáceres, Málaga, Córdoba, Burgos, Segovia. San Sebastián, Cuenca, Tarragona, Pamplona y Alcalá de Henarés son las otras candidatas.

El proceso de la designación ha comenzado con la autoproclamación de las ciudades interesadas en ser sede de la Capital Europea de la cultura de 2016. En 2010, el Gobierno de España abrirá la convocatoria para presentar las candidaturas y las ciudades que aspiren a acoger este evento presentarán sus proyectos. Un año más tarde, en 2011, el Comité de Selección realizará el primer corte y, aunque no existe un norma que indique el número de ciudades que pasan la primera criba, lo habitual hasta la fecha suele ser que 4 ó 5 candidatas superen esta prueba. El Comité de selección es «mixto», es decir, lo integran siete expertos designados por las instituciones europeas, uno de los cuales asumiría la presidencia, y seis expertos designados por el Estado miembro, en este caso, España.

Posteriormente, el Comité de Selección estudia entre 2011 y 2012 las propuestas de las ciudades que han pasado el primer corte y en 2012 se designa la ciudad que será sede de la Capital Europea de la Cultura en 2016.

CAPITAL EUROPEA DE LA CULTURA

ZARAGOZA 2016 - CAPITAL EUROPEA DE LA CULTURA