El pasado 9 de noviembre se
celebro en Fraga (Huesca) el XIII
Congreso de Voluntarios de la Red de Emergencias de Aragón, un encuentro
anual organizado por el Gobierno de Aragón, para los más de 1700 voluntarios de
las 55 Agrupaciones o Asociaciones de Protección Civil que encuadran la Red de
Emergencias de Aragón en colaboración con SOS Aragón 112.
Desde muy temprano fueron
llegando a la localidad de Fraga los 350 voluntarios invitados a esta jornada
de convivencia, intercambio de experiencias y formación en la que ejercieron de
anfitriones los integrantes de la Agrupación
de Voluntarios del Bajo Cinca.


El Congreso presentado por el
Alcalde de Fraga Santiago Escándil
Solanes y el Presidente de la Comarca del Bajo Cinca Francisco
Garcia Bague contó con la presencia del Director General de Interior del
Gobierno de Aragón Javier Artajo.
La primera ponencia estuvo a
cargo de Oscar Gonzalo instructor de
buceo del Servicio contra Incendios, Salvamento y Protección Civil del Ayto.
Zaragoza con “Rescate Acuático” -
Técnicas de rescate acuático y sus escenarios de intervención. La ponencia
estuvo dividida en tres bloques: el primero y el segundo a modo de
introducción, consistió en un resumen de su dilatada experiencia personal y la
historia de la Unidad de buceo - bomberos de Zaragoza desde su fundación en la
década de los 60, hasta nuestros días. El tercer bloque daba título,
propiamente a la ponencia “Rescate acuático”, un estudio detallado de los tipos
de riesgos del entorno acuático, sus actividades y metodología a la hora de actuar
en situaciones de rescate (1º. Localizar – 2º. Acceder – 3º. Estabilizar – 4º.
Evacuar). El material a emplear, personal y colectivo, EPIs para una correcta
protección técnica y de flotabilidad con especial atención a la cabeza y a los
pies; (casco, escarpines o calzado adaptado al medio, cuerdas, aletas, cuchillo
corta cabos, silbato, aro rescate, comunicaciones, linternas, poleas, camillas,
embarcaciones, aeronaves…).
Concluyo Gonzalo, describiendo
las diferentes áreas de actuación, propias en cualquier intervención de
rescate; zona caliente, templada y fría, así como del personal que tiene que
trabajar en cada una de ellas, incidiendo en las zonas intermedias entre
caliente y templada – fría donde el papel de los voluntarios de Protección
Civil se hace especialmente necesario a la hora de efectuar las movilizaciones
de heridos entre zonas, con las llamadas norias de evacuación.
El simulacro que siguió a continuación se desarrollo en el rio Cinca, poco
más abajo del canal de aguas bravas, a la altura del parque de la avenida de
los Reyes Católicos. Intervino la IV
BIEM de la Unidad Militar de Emergencias con la colaboración de las AVPC de Mequinenza y del Bajo Cinca, Cruz
Roja del Bajo Cinca y el helicóptero del 112 SOS Aragón en el rescate
acuático de varias personas en diferentes situaciones de peligro.


El ejercicio estuvo dirigido por Santiago Cuesta, sargento de la UME, narrando minuto a minuto con todo tipo de detalles, aquello que instantes después realizarían los miembros de su unidad. Se pudo ver como se "ayuda o rescata" a una persona aislada por una eventual avenida y el rescate de otra por arrastre del agua en estado de hipotermia.

Cuesta explico que las técnicas
a emplear aunque similares dependen de muchos factores, tales como; profundidad
del rio, velocidad del agua, temperatura, avenidas con arrastre de materiales,
accesibilidad a la zona, estado físico de la persona, número de personas a
rescatar, incluso el estado físico - psicológico del rescatador.

La técnica básica en este tipo
de ayuda - rescate, consiste en la actuación coordinada de tres grupos o
equipos; el primero y en el juegan especial importancia los efectivos de las Agrupaciones
de Voluntarios, conocedores de la zona son los Vigías. Los Vigías se sitúan aguas
arriba de la zona caliente en previsión y aviso de cualquier objeto que pudiese
bajar rio abajo. Un segundo equipo (mínimo dos o tres personas) ya
profesionalizado y habituado al medio, se encarga de la ayuda o rescate con el
auxilio de un cabo de seguridad y el avance del rescatador en diagonal a favor
de la corriente, prendido del compañero de orilla. El tercer equipo lo forman
varios rescatadores en la llamada línea de no retorno, situada aguas por debajo
de la zona caliente, con la misión de asegurar que nadie sobrepase esa línea
imaginaria.
Importante es también, las
comunicaciones con otros grupos intervinientes para lo cual se conto en esta
ocasión, con uno de los camiones de transmisiones 112 SOS Aragón, que actuó de
puesto de mando avanzado, pudiéndose así, solicitar el apoyo de un transporte
sanitario de Cruz Roja para la transferencia del hipotérmico al helicóptero del
112 SOS Aragón para su posterior traslado al centro asistencial de referencia.



Concluido el simulacro continuo el congreso con la ponencia del Tte. Antonio Asieto del GREIM - Guardia Civil: "Rescate en Aludes", Procedimientos en las operaciones de rescate en atrapados por aludes. Asieto, comenzó la exposición con el visionado de un interesante video promocional en el que se puede ver a una persona (especialista) salir de un alud, gracias a la utilización de una mochila airbag de nieve. Fotografías y estadística para hacerse una idea clara de la importancia de las normas de seguridad para la prevención de este tipo de accidentes y los materiales a tener en cuenta: el Arva, la pala, la sonda o el chaleco airbag como auto socorro, además de móvil y equipos de transmisiones.
Actuación
PAS
como norma; Proteger, Avisar, Socorrer, incidiendo
en la correcta toma de datos referenciales al comunicar con el 112 - 062, tales como: lugar, hora,
meteorología… teniendo en cuenta la cobertura y el estado de la batería del
móvil utilizado, estableciendo si procede conexiones en horarios prefijados.
El rescate organizado, comienza
con la búsqueda de indicios y manifestaciones de los testigos; ropa, gritos,
referencias del último punto donde se han visto a las posibles víctimas… para
establecer con rapidez y bajo un mando único, el área de rescate - área socorro
- área base, primando la seguridad de los socorristas intervinientes. En el
rescate organizado intervienen: los vigías de seguridad (prevención de nuevas
avalanchas), equipos cinologicos (perros de búsqueda), equipos de jalonamiento
(demarcación con banderas y sprays), equipos Arba, equipos sondeos, equipos palistas
y equipos médicos, entre otros.
Terminado el rescate se
investiga las causas, procediendo al atestado con la toma de fotografías,
croquis y declaraciones de testigos.
La tercera y última ponencia
corrió a cargo de Antonio Ribes,
voluntario de la Asociación de Voluntarios de Protección Civil del Bajo Cinca, que
asistido por los compañeros, Darío y
Oscar dieron cuenta de la Gestión e
informatización de los Planes de Emergencia Locales desde las AVPC;
"Planes de Emergencia Locales".

Ribes comenzó aludiendo las competencias de las Comarcas en materia de Protección Civil y falta de personal técnico para desarrollar su cometido, instando a los voluntarios de las agrupaciones a tomar partido en la previsión y prevención; catalogando riesgos, medios disponibles y recursos necesarios en su localidad para posteriormente añadirlos a una base de datos general de toda la comunidad autónoma. La propuesta cuenta ya con el visto bueno del servicio de Protección Civil del Gobierno de Aragón y anima a desarrollar actividades en las agrupaciones, captando universitarios para las mismas, personal con aptitudes que ayude en la elaboración de estos planes.
Esta labor va encaminada
principalmente a la planificación, señalando aquellos riesgos en los que actuar
en colaboración con los limitados medios profesionales en ocasiones existentes
y que hacen necesario el concurso de los
voluntarios de Protección Civil.
Para ello se proyecta la utilización de la plataforma de Google Earth, como aplicación web,
junto a una pagweb y el portal P.U.A.
(parte unificado actuación). Presentado el conjunto se ampliara la información
conforme se avance en su utilidad.
Clausuro el XIII Congreso de
Voluntarios de la Red de Emergencias de Aragón, el Consejero de Política Territorial e Interior, Antonio Suarez, haciendo entrega de las
placas a las nuevas agrupaciones inscritas en 2013; La Puebla de Alfindén, Comarca de Tarazona y el Moncayo.

La Red de Voluntarios de Emergencias de Aragón, cuenta con 55 Asociaciones registradas: 18 en Huesca, 12 en Teruel y 24 en Zaragoza. Próximamente se incorporara María de Huerva (Zaragoza) que será la sede del XIV Congreso de Voluntarios de la Red de Emergencias de Aragón, 2014.
Los
1.700 voluntarios de Protección Civil realizan un promedio anual de 4.000
intervenciones
Aragón Digital
- Zaragoza 20131109.- Unas
350 personas han participado en la XIII edición del Congreso de Voluntarios de
la Red de Emergencias de Aragón. En total, cerca de 1.700 Voluntarios de
Protección Civil prestan sus servicios altruistamente en la Red de Emergencias
de Aragón, que ha realizado un promedio anual de unas 4.000 actuaciones.
El consejero de Política
Territorial e Interior de Aragón, Antonio Suárez, ha participado en la XIII
edición del Congreso de Voluntarios de la Red de Emergencias de Aragón que se
celebra en la localidad oscense de Fraga. En total, cerca 1.700 Voluntarios de
Protección Civil prestan sus servicios altruistamente en la Red de Emergencias
de Aragón.
Los voluntarios actúan siempre
a las órdenes de los distintos grupos de actuación cuando se activa el Plan de
Emergencia que corresponda. A lo largo de los años 2010, 2011 y 2012 las
Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil han realizado un promedio anual
de cerca de 4.000 actuaciones.
Suárez, que ha asistido al
simulacro de rescate acuático que se ha desarrollado en el río Cinca y en el
que han participado miembros del IV Batallón de Intervención en Emergencias de
la Unidad Militar de Emergencias y voluntarios de Mequinenza y Bajo Cinca, ha
destacado “el papel altruista que desempeñan los casi 1.700 voluntarios que operan
en la Comunidad Autónoma de Aragón”.
El consejero ha agradecido su
trabajo y ha destacado su participación en situaciones de emergencia como las
crecidas del Ebro o del Ésera, las inundaciones de Sádaba, Oliete y La Hoz de
la Vieja, los incendios forestales o grandes eventos como el Gran Premio Aragón
de Moto GP.
Unas 350 personas han asistido
a este foro en el que se están abordando tres ponencias relativas a las
técnicas de rescate acuático, procedimientos en los rescates en aludes y los
Planes de Emergencia Locales.
Actualmente, la Red de
Voluntarios de Emergencias de Aragón cuenta con 55 Asociaciones registradas con
la siguiente distribución provincial: 18 agrupaciones en Huesca, 12 en Teruel y
24 en Zaragoza.
La última en incorporarse, esta
misma semana, ha sido la Agrupación de María de Huerva que acaba de finalizar
los trámites de inscripción en el Gobierno de Aragón. Con anterioridad, también
en este año 2013, se inscribieron las Agrupaciones de La Puebla de Alfindén y
de la Comarca de Tarazona y el Moncayo.
Las Agrupaciones de Voluntarios
se han destacado por sus intervenciones en los operativos de los incendios
forestales, la búsqueda y rescate de personas desaparecidas, crecidas de los
ríos, o las acciones de soporte logístico con motivo de las evacuaciones
preventivas de personas afectadas, sin olvidar su participación en
acontecimientos deportivos o de grandes concentraciones humanas.
De igual manera es necesario
mencionar su disposición a prestar todo tipo de apoyo y colaboración en los
operativos de Guardia Civil, Bomberos, Policía y Servicios Sanitarios, entre
otros, relativas a accidentes de tráfico, deportivos, incendios urbanos, apoyo
sanitarios a víctimas.
Atendiendo al compromiso que la
Dirección General de Interior del Departamento de Política Territorial e
Interior del Gobierno de Aragón contrae con los Voluntarios y con las
Asociaciones integradas la Red de Emergencias de Aragón, se gestionan
anualmente cursos y talleres gratuitos orientados a dar formación a los
Voluntarios. Durante 2013 se están organizando 60 cursos, con 372 horas de
duración y unos 900 participantes.
350
personas participan en la XIII edición del Congreso de Voluntarios de la Red de
Emergencias de Aragón
Aragón_Hoy - Zaragoza 20131109.- El consejero de Política Territorial e
Interior de Aragón, Antonio Suárez, participa en la XIII edición del Congreso
de Voluntarios de la Red de Emergencias de Aragón que se celebra en la
localidad oscense de Fraga.
Suárez, que ha asistido al
simulacro de rescate acuático que se ha desarrollado en el río Cinca y en el
que han participado miembros del IV Batallón de Intervención en Emergencias de
la Unidad Militar de Emergencias y voluntarios de Mequinenza y Bajo Cinca, ha
destacado “el papel altruista que desempeñan los casi 1.700 voluntarios que
operan en la Comunidad Autónoma de Aragón”.
El consejero ha agradecido su
trabajo y ha destacado su participación en situaciones de emergencia como las
crecidas del Ebro o del Ésera, las inundaciones de Sádaba, Oliete y La Hoz de
la Vieja, los incendios forestales o grandes eventos como el Gran Premio Aragón
de Moto GP.
Unas 350 personas asisten a
este foro en el que se están abordando tres ponencias relativas a las técnicas
de rescate acuático, procedimientos en los rescates en aludes y los Planes de
Emergencia Locales.
Composición
de la Red de Voluntarios de Protección Civil
Actualmente, la Red de
Voluntarios de Emergencias de Aragón cuenta con 55 Asociaciones registradas con
la siguiente distribución provincial: 18 Agrupaciones en Huesca, 12 en Teruel y
24 en Zaragoza.
La última en incorporarse, esta
misma semana, ha sido la Agrupación de María de Huerva que acaba de finalizar
los trámites de inscripción en el Gobierno de Aragón. Con anterioridad, también
en este año 2013, se inscribieron las Agrupaciones de La Puebla de Alfindén y
de la Comarca de Tarazona y el Moncayo.
En total, cerca 1.700
Voluntarios de Protección Civil prestan sus servicios altruistamente en la Red
de Emergencias de Aragón.
Los voluntarios actúan siempre
a las órdenes de los distintos Grupos de actuación cuando se activa el Plan de
Emergencia que corresponda.
A lo largo de los años 2010,
2011 y 2012 las Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil han realizado
un promedio anual de cerca de 4.000 actuaciones.
Las Agrupaciones de Voluntarios
se han destacado por sus intervenciones en los operativos de los incendios
forestales, la búsqueda y rescate de personas desaparecidas, crecidas de los
ríos, o las acciones de soporte logístico con motivo de las evacuaciones
preventivas de personas afectadas, sin olvidar su participación en
acontecimientos deportivos o de grandes concentraciones humanas. De igual
manera es necesario mencionar su disposición a prestar todo tipo de apoyo y
colaboración en los operativos de Guardia Civil, Bomberos, Policía y Servicios
Sanitarios, entre otros, relativas a accidentes de tráfico, deportivos,
incendios urbanos, apoyo sanitarios a víctimas.
Participaciones
Destacadas
• Crecidas en la Ribera del
Ebro, riada del Ésera e inundaciones en los núcleos de Sádaba, Oliete y Hoz de
la Vieja. • Incendios forestales de la Comunidad Autónoma. • Gran Premio de
Aragón en Motorland, Alcañíz (Teruel). • Simulacros. -Evacuación Preventiva por
incendio Forestal en Olba (Teruel). -Aeropuerto de Zaragoza. AENA. •
Quebrantahuesos, Sabiñánigo (Huesca). • Calcenada,
Calcena (Zaragoza)
Programa
de formación dirigido a los Voluntarios
Atendiendo al compromiso que la
Dirección General de Interior del Departamento de Política Territorial e
Interior del Gobierno de Aragón contrae con los Voluntarios y con las
Asociaciones integradas la Red de Emergencias de Aragón, se gestionan
anualmente cursos y talleres (gratuitos) orientados a dar formación a los
Voluntarios. Durante 2013 se están organizando 60 cursos, con 372 horas de
duración y unos 900 participantes.
Entre ellos cabe reseñar los
siguientes:
• Curso básico de voluntarios
de Protección Civil, es el curso indispensable para la obtención del carnet de
voluntario. Impartido y coordinado por técnicos del Servicio de Seguridad y
Protección Civil y oficialmente convocado por el IAAP. El número de ediciones
varía en función de las agrupaciones de nueva creación y nuevas incorporaciones
de voluntarios. • Curso básico de Primeros Auxilios impartido por la Cruz Roja.
Entre 4 y 6 ediciones por ejercicio. • Curso para formadores (orientados a dar
clases de autoprotección en institutos y colegios, entre 2 cursos por
ejercicio) • Curso Básico de Trabajo Social ante emergencias (impartido por el
Colegio Profesional de Trabajo Social, 6 cursos a razón de 2 por provincia). •
Curso Básico de Atención Psicológica ante catástrofes y emergencias, impartido
por el Colegio Profesional de Psicólogos. Se organizan entre 6 y 9 cursos por
ejercicio • Curso de rescate en medio acuático (3 cursos) y progresión vertical
(2 cursos), impartidos por la Unidad Militar de Emergencias. • Talleres de
radiocomunicaciones. Se han realizado tres con el PMA-Camión Unidad Móvil de
Comunicaciones. Con el objetivo de adiestrar a los voluntarios en el Manejo de
la Red de Radio de Protección Civil. • Talleres de orientación en medio natural
mediante planos, brújula y GPS. Se realizan entre cuatro y seis actividades
anuales. • Taller de seguridad vial (impartido por el Sector de Trafico de
Guardia Civil), con el objetivo de mejorar la coordinación Voluntarios-
Instituto. • Curso básico de colaboración en incendios forestales (impartidos
por personal de Medio Natural) en las comarcas con más riesgo forestal. • Curso
de la UMAIC (unidad móvil de apoyo en identificación en catástrofes). • Curso
de Progresión Vertical. Impartido por la Federación De Espeleología. • Jornada
de formación básica en Meteorología impartido de AEMET. Se realiza una
actividad anual con rotación provincial. • Curso básico de conocimientos en
aludes. Impartido por la Federación de Aragonesa de Montañismo. 3 ediciones a
las AVPC que operan en los Pirineos.