
31 de diciembre de 2008
28 de diciembre de 2008
The National News

23 de diciembre de 2008
Anécdotas de emergencias

Pienso que es un libro de obligada lectura como actividad formativa, pues siempre hay que aprender de la experiencia ajena y analizar con responsabilidad y sentido común la propia, en todo tipo de situaciones.
Un buen regalo que hacerse en estas fiestas, aconsejando su estudio para que cada cual pueda sacar sus propias conclusiones.
Aunque el título rece Anécdotas de Emergencias, porque se engloba dentro de la serie que inaguré con Anécdotas de Enfermeras en la ed. Styria, lo cierto es que más que anécdotas, que las hay, se trata de reportajes interpretativos sobre los eventos masivos y fiestas populares en los que nos salvan la vida los servicios de Emergencias.
Y es que hay que ver lo divertido que es nuestro país. De fiesta en fiesta, de celebración en celebración, con la excusa religiosa, o deportiva, o musical, o del santo patrón de la ciudad... Aquí el que no se divierte es porque no quiere.
O bien porque prefiere sacrificarse para que los demás se puedan divertir bajo unos máximos de seguridad y de asistencia sanitaria que resultan casi invisibles pero están siempre garantizados. Muy poco conscientes somos del lujo que supone disponer de todos los equipos y preparativos que hay detrás de cada evento masivo velando por su feliz desarrollo. Incluso llegamos a sorprendernos de cómo son capaces de plantarse tan rápido en un lugar cuando se les necesita. Esos son los servicios de emergencias, los que actúan en cuanto hay que resolver una situación en el mínimo tiempo posible pues, de lo contrario, las consecuencias serían muy graves o incluso mortales.
Para prevenirlas tienen todo previsto, no se les escapa ni la peor coyuntura imaginable, y si les supera, están preparados para improvisar. Así, la mayoría de las festividades transcurren sin mayores desastres, porque el “por si acaso” les guía más que la buena suerte.
Y es que, sinceramente, esta sociedad está lo suficientemente loca como para poner a prueba la profesionalidad y la paciencia de todos los cuerpos de seguridad (léase Policía Nacional, Local, Autonómica, Bomberos y Guardia Civil) y de todos los servicios de Emergencias sanitarias institucionales o de organizaciones sin ánimo de lucro (por un lado, 061, SAMUR, SUMMA112, CECOP; por el otro, Cruz Roja, Dya, y Protección Civil).
Hay muchos más, evidentemente, pero más o menos estos son los que he consultado en mis incursiones por eventos como Las Fallas, La Feria de Abril, Rock in Río, la victoria de la Selección Española en la Eurocopa y los Sanfermines. De todos ellos hago un particular retrato costumbrista, según mi interpretación subjetiva de la celebración en sí y de la realidad que me rodeaba, a veces entrañable, a veces repulsiva.
Confieso que me ha influido bastante el hecho de pasar días enteros con los servicios de emergencias mencionados, pues desde el primer reportaje sufrí una especie de Síndrome de Estocolmo a partir del cual me ponía automáticamente en su lugar y me sacaban de mis casillas las absurdidades que veía cometer a la población. Esas escenas absurdas, por supuesto, han sido relatadas de forma pormenorizada, a ver si, leyéndolas, la gente se conciencia de la falta de sentido común (y del ridículo) que la caracteriza, con especial incidencia cuando se congrega en masa.
Ahora bien, a nivel individual, pocos destacan por su racionalidad. De hecho, para que cada lector contraste por sí mismo, también he dedicado un capítulo a la vida cotidiana de una capital, tras unas cuantas noches yendo con las ambulancias del 061 a patrullar la ciudad y una interesante visita al hospital regional de referencia.
En verdad, han sido muchos los profesionales de todos los gremios que han tenido la generosidad de compartir cantidad de historias que les han ocurrido o que les han hecho esos ciudadanos a quienes siguen atendiendo cuando les requieren. Quien quiera reírse de ello, adelante, da para eso y para más; pero que se mire a sí mismo la próxima vez que trate con alguno de estos agentes o sanitarios para no acabar protagonizando una de esas salidas de tono que siempre achacamos a los otros. A todos ellos les agradezco y les dedico este libro, porque sobre Emergencias no hay apenas nada escrito, y ellos se lo merecen.
http://www.casadellibro.com/capitulos/9788496626942.pdf
20 de diciembre de 2008
Aragua (Venezuela)
El Sitio Oficial de Protección Civil del Estado de Aragua (Venezuela), merece la pena ser visitado, por su contenido e información práctica para la población y el voluntariado. A continuación incluyo extracto de su filosofia institucional.
MISIÓN

Planificar, coordinar, ejecutar y controlar el establecimiento de políticas que permitan la adopción de medidas relacionadas con la Prevención, Mitigación, Preparación y aplicación del potencial regional para la atención de la población Aragüeña, en casos de que ocurra un evento adverso en cada una de las fases que lo conforman.
VISIÓN
Ser la institución Líder en la aplicación e implementación de planes y programas dirigidos a capacitación y coordinación de la ciudadanía frente a un evento adverso natural o antrópico, con el objetivo de hacer de la prevención y la mitigación una conducta permanente.
VALORES
• Vocación de servicio: Es el deseo entrañable de servir, colaborar y ayudar a otras personas.
• Trabajo en equipo: Mediante la cooperación e integración de la gerencia en sus diferentes niveles y funcionarios en el cumplimiento de nuestros objetivos.
• Ética: Es el actuar digno y honorable afianzado por nuestra propia conciencia y la conciencia colectiva, el cual nos permite dejar ver en nuestras acciones lo que somos, logrando mantener las promesas y los compromisos adquiridos en la Institución.
• Eficiencia: Es la capacidad para alcanzar nuestros objetivos, con el uso racional de los recursos disponibles en el tiempo establecido.
• Honestidad: Es la relación de lo que somos y de lo que aparentamos ser, exige mantener una actitud auto crítica y de aceptación ante los demás y ante nosotros mismos.
• Mística: Mediante el cumplimiento de nuestras responsabilidades y obligaciones basadas en los principios morales.
• Solidaridad: Mediante nuestro deseo de ayudar y colaborar al prójimo sin distinciones.
• Respeto: Mediante el trato digno a nuestros compañeros de trabajo, gerentes y público en general, reconociendo sus capacidades y sus limitaciones.
18 de diciembre de 2008
Cuerpo Municipal de Voluntarios de Zaragoza
El área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento gestionará el Cuerpo de Voluntarios surgido por la Expo

En declaraciones a los medios de comunicación momentos antes de asistir al acto de homenaje a los Voluntarios Expo, celebrado en el Auditorio de la capital aragonesa, Fernando Gimeno indicó que "es altamente probable" que este movimiento pase a depender del área de Participación Ciudadana, cumpliendo así el compromiso del alcalde Juan Alberto Belloch de dar continuidad a este movimiento ciudadano tras la Muestra.
No obstante, la decisión final se anunciará "a principios" del próximo mes de enero, una vez que el espacio elegido como sede en la ciudad de este cuerpo de voluntarios --la antigua Azucarera-- esté preparado para recibirlos. Será la responsable de los voluntarios en la Expo, Marta Colomer, la que dirija este movimiento, símbolo de la "nueva Zaragoza".
El cuerpo de voluntarios se ubicará, por tanto, en la antigua Azucarera, donde compartirá espacio con otras iniciativas como la biblioteca Cubit, de forma que el lugar "simbolizará la nueva Zaragoza, la Zaragoza activa, en la que los voluntarios son la punta de lanza" que representa "nuevos valores de los que hay que tirar para que esta sociedad mejore", afirmó Gimeno.
A partir de ahora, el Ayuntamiento deberá dar forma a este movimiento, "lo más importante" que ha quedado en la ciudad tras la Expo, valoró.
Dirigiéndose a los más de 1.500 voluntarios reunidos esta tarde en el Auditorio de Zaragoza, Fernando Gimeno advirtió que "vosotros sois el alma de la nueva Zaragoza, el nuevo espíritu que hemos descubierto que existía en la ciudad".
Ese espíritu se concreta en un cuerpo de voluntarios que hace que Zaragoza "ya no tenga 4.000 funcionarios, tiene 39.000, y cada uno de vosotros tendréis el título de funcionario de este cuerpo de voluntarios", aseguró.
"La Expo no ha terminado, la Expo continua y vosotros también", afirmó Gimeno con emoción, para añadir que los voluntarios "habéis abierto las puertas de la ciudad. Ahora, seguir siendo los guardianes de sus llaves porque esto continua", con otras iniciativas y nuevos proyectos como Expo Paisajes 2014. Por último, refiriéndose a la celebración este 2008 del Bicentenario de los Sitios recordó que, como entonces, ahora "Zaragoza no se rinde".
EMOTIVO AGRADECIMIENTO

Además, la marea azul no dejó de aplaudir y animar al voluntario de mayor edad de la Expo, Guillermo Herrera, de 104 años, visiblemente emocionado durante el acto, así como a la responsable del movimiento, Marta Colomer y al presidente de ExpoAgua, Roque Gistau. La imagen del alcalde Belloch al proponer que la pasarela de Manterola llevase el nombre de pasarela del Voluntariado fue otro de los momentos más aplaudidos.
Durante el acto, se proyectaron imágenes de los tres meses de verano, pero también de los actos previos a la Muestra en los que participaron los voluntarios. También, se rindió homenaje a estos ciudadanos con la simbólica entrega de diplomas a cincuenta de ellos.
La gala ha sido conducida por el jefe de prensa de Expo, Ricardo Martín Tezanos, y ha contado con la asistencia del comisario de la Muestra, Emilio Fernández Castaño, el presidente de Expo, Roque Gistau, la responsable del Voluntariado, Marta Colomer, el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento, Fernando Gimeno, y el consejero de Presidencia del Gobierno de Aragón, Javier Velasco, entre otras autoridades.
ÉXITO REDONDO
En el turno de discursos, el comisario de la Exposición, Emilio Fernández Castaño, en su último acto como comisario de la Muestra, calificó el evento de "éxito redondo", un acontecimiento "que ha marcado una nueva etapa en las exposiciones internacionales" y que ha dejado en la ciudad equipamientos modernos y un importante movimiento ciudadano.
En este mismo sentido, el consejero de Presidencia del Gobierno de Aragón, Javier Velasco, dio las gracias a los voluntarios en nombre del Ejecutivo autónomo porque con la Expo "nos jugábamos mucho, pero era un trabajo que estábamos convencidos de que saldría bien y sería un éxito".
Con este evento internacional, "hemos demostrado que Aragón y Zaragoza tenían capacidad para hacer las cosas y, por encima de todo, que cuentan con un magnífico aval que es su gente. Con vosotros se puede llegar muy lejos", aseguró.
A continuación, entre sonoros aplausos y con el auditorio en pie, el presidente de Expo, Roque Gistau agradeció el "extraordinario empeño" de los voluntarios, que han dado ejemplo este verano con su capacidad de acción.
Gistau recordó que hay más de 52.000 simpatizantes de la Expo; 23.000 voluntarios formados y 13.300 voluntarios activos "de todas las procedencias y desde los 16 a los 104 años"; y un dos por ciento de ellos, eran personas con discapacidad.
Su voluntad ha demostrado que "sí queremos, podemos, y este espíritu no va a morir con la Expo", sino que continuará a partir de ahora de la mano del Ayuntamiento, concluyó Gistau.
Por último, la responsable del movimiento, Marta Colomer instó a los voluntarios, "que habéis vivido un gran evento y habéis atendido a los visitantes", a continuar esta labor. "Ahora tenéis un gran reto: colaborar con la ciudad y con la ciudadanía que más lo necesite".
Aunque aún no se ha dado forma a este nuevo cuerpo de voluntarios, "me habéis sorprendido una vez más, porque más de 1.500 de vosotros ya habéis firmado la autorización" para continuar como voluntarios a cargo del Ayuntamiento, explicó Colomer.
Así, de las manos de Roque Gistau, el consejero de Presidencia del Ayuntamiento, Fernando Gimeno, recibió esta tarde el testigo del movimiento, en forma de una memoria USB que contiene los nombres de estas personas comprometidas con el voluntariado y una copia del 'Manual de formación' de la Expo.


17 de diciembre de 2008
Simulacro en el Alcázar - Segovia
Los bomberos, las ambulancias y todos los servicios de Protección Civil, acaban de llegar y proceden a evacuar a los turistas evitando el pánico, a los heridos y, luego, los legajos y las obras de arte que contiene el Alcázar de Segovia de acuerdo con el plan de salvaguarda establecido. En el primer momento, los bomberos se atan a una cuerda guía y se adentran en el humo; finalmente, tras un rescate espectacular con todos los medios -autoescala, descensos en tirolina y un helicóptero-, los ocho heridos, incluidos dos bomberos, son atendidos por los sanitarios del Sacyl y de Cruz Roja y trasladados al Hospital de Segovia.
Por fortuna, el Alcázar es un monumento que cuenta con unas instalaciones contra incendios modélicas, con bocas de agua en todas las salas, un grupo de presión de 50.000 litros y una presión de 7 bares, y una compartimentación que funciona muy bien como cortafuegos, lo que no ocurre en muchos edificios y monumentos que albergan obras de arte. El plan de emergencia, diseñado por el cuerpo de bomberos de Segovia, se actualiza constantemente y es difícil que vuelva a producirse un incendio de tan grandes proporciones como el de 1862.
También por suerte, el despliegue de medios para rescatar a los heridos era un simulacro. Una operación que ha llevado un año de trabajo a la Comisión de Prevención de Incendios y Protección Civil del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. El simulacro culmina los cursos de formación y coordinación de sarrollados durante el 2008 y ha implicado a 70 bomberos de varias ciudades, además de miembros del Ejército, Guardia Civil, Policía Local de Segovia, Policía Nacional y servicios sanitarios del Sacyl y del 112 de Castilla y León.
En el desarrollo de la operación, organizada en colaboración con la Dirección General de Protección del Ministerio de Cultura, han participado más de 300 personas. La prioridad era el rescate de los visitantes, del personal que trabaja en el Alcázar y de las obras de arte y el archivo que atesora.
Evacuar los bienes de interés cultural siempre es lo último, pues el protocolo establecido, que explicaron Alfredo Delgado, jefe de bomberos de Ávila, y Damián Ramos, responsable de Protección Civil de Cáceres, marca como prioridad el rescate de personas.
16 de diciembre de 2008
Nueva promoción A.V.P.C. Zgz

12 de diciembre de 2008
III Jornadas Voluntarios Protección Civil "Valle del Ebro" Tudela (Navarra)

Sistema 112
Agencia Navarra de Emergencias – Javier Vergara
El Accidente Aéreo de Spanair en Barajas
SAMUR Madrid – Esteban Garcimartín
El sistema 112 en la Comunidad Autónoma de Islas Baleares
Centro 112 Baleares – Isabel Juste
El sistema 112 en la Comunidad Valenciana
El voluntariado de Protección Civil
Comunidad Valenciana – Irene Rodríguez
Por la tarde:
Procedimientos de seguridad ante actos de terrorismo
Cuerpo Nacional de Policía (Tudela – Navarra) – Félix de Benito
Procedimientos en acciones NRBQ
Actuaciones y apoyo desde el voluntariado
SAMUR Madrid – Eduardo Granizo
La UME en las emergencias
UME / BIEN IV (Zaragoza) – Carmelo Benito
Procedimientos en salvamento acuático, inundaciones y riadas
Bomberos Voluntarios de Aoiz (Navarra)
Buenas Prácticas en la atención de la emergencia sanitaria
SAMER Las Rozas (Madrid) – Ángel Pesquera
Organización de dispositivos grandes eventos
Operativo Moto GP, (Cheste - Valencia)
Protección Civil Moncada – Martín Pérez
Ponencias Agrupaciones
Benalmádena (Málaga)
Zaragoza (Aragón)
La jornada del domingo comenzó en la Sede Central de la Comunidad de Bárdenas Reales de Navarra con la presentación por parte del Presidente y Secretario del video “en los dominios del viento”, una introducción histórico – geográfica del Parque Natural. Posteriormente los voluntarios se trasladaron al Acuartelamiento Aéreo Bárdenas, donde el Coronel Jefe, Carlos J. Alonso Sánchez, explico la actividad del Polígono de Tiro y sus instalaciones, desde una atalaya natural privilegiada y cuyo ascenso hizo que a más de uno se le acelerara el pulso.

Terminada la visita a las Bárdenas y con el tiempo más que justo, llego la “despedida”, en el Centro Cívico Lourdes donde las autoridades locales; Luis Casado, Alcalde de Tudela; y Maribel Echave, Tte. de Alcalde, clausuraron las III Jornadas de Voluntarios de Protección Civil “Valle del Ebro”, no sin antes agradecer la participación de todos los asistentes y congresistas a las Jornadas e invitando a seguir trabajando para la realización de las próximas, coincidiendo con el 25 Aniversario de la creación de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil - Tudela (23 de marzo de 1985).
Nos vemos en el 2010, “mejor, si pude ser, antes”
Un saludo a todos

Víctor 93

5 de diciembre de 2008
Día Internacional de los Voluntarios

El Día Internacional de los Voluntarios para el Desarrollo Económico y Social (DIV) fue aprobado a través de la Resolución A/RES/40/212 por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1985. Desde entonces, los voluntarios y las organizaciones de voluntarios, junto a gobiernos, agencias de la ONU y otros asociados, han celebrado ese día las aportaciones del voluntariado y han preparado el camino para futuras actividades.
En su mensaje para el DIV 2008, Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, señala "el enorme potencial del voluntariado como recurso para involucrar a los ciudadanos en los esfuerzos por lograr la paz y el desarrollo.
Mensaje en el Día Internacional de los Voluntarios
5 de diciembre de 2008
Este Día Internacional de los Voluntarios llega a finales de un año difícil caracterizado por el aumento del precio de los alimentos y los combustibles, la aceleración del cambio climático y la turbulencia de los mercados financieros mundiales.
En numerosas oportunidades se han pedido recursos para hacer frente a estos problemas. Sin embargo, rara vez se reconoce plenamente el voluntariado como un ingente y poderoso recurso con grandes posibilidades de promover la participación de la gente en la consecución de la paz y el desarrollo. Con todo, el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas despliega anualmente 7.500 voluntarios en apoyo de las actividades nacionales de desarrollo y muchos millones más aportan a su manera su tiempo y sus energías.
Recientemente supe de una mujer de 70 años que dio media vuelta al mundo desde Nueva Zelandia hasta Liberia para trabajar como voluntaria en la misión de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas y apoyar junto con la población local el nuevo plan nacional de voluntariado juvenil del Gobierno.
Como demuestra este ejemplo, a diario en todo el mundo hay gente que aporta sus conocimientos y energía en calidad de voluntarios. Mediante servicios como el Voluntariado en Línea por Internet del programa de Voluntarios de las Naciones Unidas, todos pueden hacer su aportación a la paz y el desarrollo sin verse limitados por restricciones materiales o de tiempo.
La forma y la definición culturales de lo que se entiende por voluntario pueden cambiar según las circunstancias, pero el principio fundamental no varía: todos pueden marcar la diferencia en la sociedad.
Además de contribuir a promover el bien común, los voluntarios enriquecen sus propias vidas. Como dijo hace poco un voluntario: “Siento que puedo marcar una diferencia en el mundo y usar mis conocimientos. Esto me hace sentir verdaderamente parte de la comunidad mundial”.
El Secretario General
Ban Ki-moon